
¿En qué consiste la higiene mental?
- Soraya Lara
- Aug 14
- 1 min read
Respuesta de la terapeuta: Todos tenemos un monólogo interior en el que nos hablamos a nosotros mismos. Divagamos a través de pensamientos intrusivos que no elegimos. Incluso, la mayoría de las veces no somos conscientes de que estamos dialogamos con nosotros mismos.
En otros momentos, se puede tener un monólogo interior con otra persona en el que se supone que le contestan y se le da respuesta.
Inconscientemente, el monólogo afecta favorablemente o no en la cognición y la autoestima al dirigirse a sí mismo con palabras que motivan o desalientan.
El psicólogo Thomas M. Brinthaupt refiere que en el monólogo interior está involucrada la autocrítica, el autorrefuerzo, la autogestión y la evaluación social. Aclara que estas funciones tienen la particularidad de autorregular el estado del ánimo, la cognición y lo biológico.
Con los pensamientos se activa la ansiedad o la excitación fisiológica. Por ejemplo, si piensa que le va a suceder algo malo, que alguien tiene la intención de hacerle daño, que no le va bien en el trabajo o a morirá, es probable que comience a sentir inquietud corporal, sudoración y palpitaciones.
De igual manera, si en el monólogo interno se percibe incompetente, que no sirve para nada, que es el menos capacitado en su área de trabajo, afectará la cognición y, por lo tanto, disminuirá la autoestima.
La neurocientífica Nazareth Castellanos invita al monólogo interior a distancia para convertirse en el público de la obra que usted representa. Ayuda a regular las emociones y a reflexionar.
Cuida de la salud mental.
#saludmental #saludemocionalymental #bienestar #higienedelsueño #dialogointerior #regulacionemocional #regulación
Comments